E10082022

¡Buenas tardes! Bienvenido y/o bienvenida al newsletter de Educación & Carrera!

[Si deseas recibirlo cada martes en tu bandeja de correo, puedes registrarte aquí

Por Daniela Arce, Periodista AméricaEconomía
LinkedIn | Email 📨

Cómo retornar con éxito a la presencialidad

Retornar a la oficina después de un par de años trabajando remotamente, no es sencillo. Es probable que te estés incorporando a un nuevo empleo presencial o con formato híbrido, y hayas experimentado una serie de inconvenientes, como tener que adaptarte a nuevos horarios y tiempos de traslado o hasta tener que socializar tras tiempo trabajando en solitario. No es fácil acostumbrarse nuevamente a esta nueva rutina. 


“Cuando vuelven al trabajo presencial en la oficina tendrán más distracciones al compartir y conversar con otras personas. En los primeros días en que las personas no se habían visto en mucho tiempo, habrá más conversación entre las personas y puede bajar la productividad respecto al teletrabajo”, señala Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de la empresa de RR.HH. SOS Group.


Para algunos será más sencillo adaptarse a esta nueva modalidad, mientras que para otros se trata de un proceso complejo. Es más, para varios está claro no querer volver a una rutina de trabajo que implique asistir presencialmente a la oficina, por lo que deciden renunciar. Especialmente para las nuevas generaciones, quienes esperan que las empresas se acomoden a ellos y no al revés. 


Muestra de esto es que en el estudio “The Born Digital Effect”, de Citrix Systems, se revela que el 90% de los empleados que son nativos digitales no quiere volver a la oficina a tiempo completo. El 29% de ellos quiere trabajar completamente online; el 22% prefiere un modelo híbrido con mayor tiempo en casa; el 21% espera un trabajo híbrido con división uniforme; el 18% también se inclina por el formato mixto, pero con más tiempo en oficina; y sólo el 10% se inclina por trabajar tiempo completo en dependencias de la empresa. 


Para quienes sí están dispuestos a integrarse nuevamente, es clave que en sus organizaciones este paso sea gradual, ya que les permitirá adaptarse. En general, se sugiere que el trabajador comience a ir algunos días de la semana a la oficina, en un formato híbrido, para luego retornar completamente si es que así fuera. 


Además, se espera que el área de Recursos Humanos o las jefaturas estén atentos a las emociones y escuchen para que el trabajador pueda expresarse en su vuelta a la presencialidad. En este aspecto, “también es importante que las jefaturas respeten la autonomía y capacidad de autogestión que ganaron las personas en teletrabajo. El empleador debe tener mayor flexibilidad y entender que en teletrabajo la persona encontró su sistema para realizar las tareas diarias. En la vuelta a la presencialidad, el jefe debe enfocarse más en el resultado del trabajo en lugar de controlar cada paso o actividad del trabajador”, comenta Domínguez. 


En estos casos, Gastón Molina, psicólogo de Psyalive, portal de apoyo para psicólogos de todo el mundo, propone que se fije un día a la semana para realizar reuniones presenciales y un día más de tareas de  asignación de trabajo y presentación de resultados a los líderes. 


“Al volver a la presencialidad el trabajador deberá reajustar sus hábitos y rutinas, que eran distintas con teletrabajo. Por ejemplo, tal vez en teletrabajo se quedaba despierto hasta más tarde, y en la presencialidad deberá volver a dormir más temprano, pues al día siguiente deberá hacer un trayecto al trabajo. Por eso, el ajuste gradual es una buena práctica para que la presencialidad no genere mayor estrés laboral”, indica Domínguez. 


¿Cómo adaptarse al nuevo horario y equipo?


No es fácil integrarse a un nuevo empleo. Es un lugar diferente, con un nuevo equipo y dinámicas diferentes. Al comienzo puede ser algo complejo, pero con el tiempo el colaborador irá dominando sus funciones y sintiéndose como en casa. 


En estos casos, la socialización es clave. Para Molina, en esta nueva experiencia “son fundamentales las habilidades sociales, las que también son claves en otro ámbito de intercambio y socialización. Por ende, hay que prestar atención a los modos, las formas, preguntar y, sobre todo, tener en cuenta que las culturas organizacionales varían mucho de una empresa a otra”. 


La primera impresión también es importante, siendo amable, estando atento a capacitaciones e inducciones y a relacionarse con compañeros de labores desde el primer día. 


Domínguez aconseja “pedir retroalimentación, consejos y resolver dudas con honestidad. Debe saber escuchar, dejar que otros le expliquen el sistema de trabajo en el nuevo empleo y estar abierto al cambio”.


Dado que volver a la presencialidad implica acostumbrarse a una serie de aspectos, es importante generar una rutina nueva, para que el cambio no afecte al colaborador.

Foto: Unsplash.com

📪 Semana laboral

  • Según datos obtenidos por la empresa de Recursos Humanos Robert Half, en Chile, el 55% de las grandes empresas reconoce que las prácticas ESG son un factor competitivo para atraer y retener talento. Las pymes las siguen de cerca con el 47%. Por otro lado, 14% de los trabajadores encuestados considera que la buena imagen de una empresa hace atractivo trabajar en ella. Y parte del concepto de buena imagen hoy en día, está directamente relacionado con adhesión a prácticas relacionadas con la valoración del medioambiente.

  • Zenda, sistema chileno de recursos humanos, llega a Perú. Consiste en una plataforma, gestiona de manera eficiente y sostenible los procesos en cualquier empresa,La empresa ha crecido 300% y cerrado negocios con más de mil empresas a nivel latinaomericano.

  • Lenovo clasifica en el puesto número 171 de la lista anual Global 500 List de Fortuney entre las 20 principales, en el lugar 14, de todas las empresas del sector tecnológico citadas en dicha lista. Este es el mejor rendimiento registrado de Lenovo entre las empresas tecnológicas, al subir una posición respecto del año anterior.

  • Andela, la red global para el talento técnico remoto con origen en Nigeria, anunció a Carlos Carrascal como gerente sénior de Marketing para Talento. Carrascal tiene más de 15 de años de trayectoria en el ecosistema digital, en agencias de marketing digital y startups de América Latina y Estados Unidos.

  • Trabajadores de la unidad de Volkswagen en México rechazaron un acuerdo de un aumento salarial del 9%, retomando nuevas conversaciones entre la empresa y el sindicato después de una negociación inicial de un mes, dijo el martes la compañía. El Sindicato Independiente de la Industria Automotriz de Volkswagen (SITIAVW) llegó el 20 de julio a un acuerdo para casi 7.000 trabajadores, tras hacer hincapié en el aumento de la inflación como una forma para presionar para mejorar los salarios.

Tips laborales

🔍

¿Qué considerar al buscar trabajo?

“No debe sólo enfocarse en resolver las necesidades del presente. Para no caer en lo mismo, tiene que ver las nuevas opciones laborales de forma integral, evaluando ambiente organizacional, salario monetario, salario emocional y posibilidades de desarrollo presentes y futuras”

Nicolás Abud, director de Alianzas en la comunidad de profesionales Red de Recursos Humanos y cofundador y director comercial de Codify.

🙅

Cómo identificar un clima laboral tóxico

“Se caracteriza por tener un liderazgo autoritario, una mala comunicación, en el sentido de no tener claridad de cuáles son los canales de comunicación internos o no hay transparencia al compartir la información; no están definidos los roles ni la responsabilidad de cada colaborador; y hay faltas de respeto que conllevan a problemas de abuso laboral”.

– Enori Larrabure, training development consultant en Career Partners.

B-schools en la mira

  • EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey lanzó un nuevo programa ejecutivo presencial. Se trata de Women Leading Organizations, que permitirá desarrollar competencias clave a mujeres ejecutivas en puestos de dirección. El programa tiene una duración de 48 horas, divididas en cinco días de trabajo, con cinco módulos.

  • Investigadores de la argentina UBA están estudiando un nuevo tratamiento contra COVID-19, que ha demostrado que puede reducir hasta un 81% el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados y bajar drásticamente los días de internación. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista científica EClinicalMedicine, editada por The Lancet.

  • La Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Santiago firmaron un convenio de colaboración para trabajar en conjunto respecto a materias de emprendimiento, innovación, desarrollo social y sustentabilidad en Chile.

  • Se realizó el segundo taller del proyecto Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: fortalecimiento de capacidades para educadores, en el que fueron parte la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia, la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, Ecuador; y la Universidad de Vechta, en Vechta, Alemania.

#Recomendados

  • Universidades ahora deberán tener unprotocolo de género. ¿Qué retos enfrentan?. Por El Espectador.

  • ¿Por qué el FBI allanó la casa de Trump en Florida? seis posibles razones

  • Por qué las mujeres no buscan ascensos al ritmo de los hombres. Por Portafolio.

  • "Temor al futuro": crisis afecta salud mental de los argentinos

  • “Joven con experiencia”: la barrera más grande para los que buscan suprimer trabajo. Por Clarín.

  • Los 6 empleos digitales más demandados por las empresas en el segundo semestre. Por El Economista.

Muchas gracias por acompañarnos una vez más

Si deseas hacernos llegar tu opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla darce@americaeconomia.com


¡Hasta la próxima!

AméricaEconomía 2022 - Todos los derechos reservados ©